sábado, 26 de julio de 2025

E : explicarse / abecedario de fragmentos/ Diálogos DELEUZE - PARNET / explicarse

 «Explicarse» es muy difícil -da igual una entrevista, un diálogo o una conversación-.

 La mayoría de las veces, cuando alguien me hace una pregunta, incluso si me interesa, me doy perfectamente cuenta de que no tengo absolutamente nada que decir. 

Las respuestas, como cualquier otra cosa, se fabrican. Y si no os dejan fabricar vuestras respuestas, con elementos tomados de aquí y de allí, si os las «plantean», poco tenéis que decir.

 El arte de construir un problema es muy importante: antes de encontrar una solución, se inventa un problema, una posición de problema. Y en una entrevista, en una conversación, en una discusión, no se hace nada de eso. Pero tampoco basta con reflexionar en solitario, a dúo o entre varios. Sobre todo nada de reflexiones.

Y las objeciones, aún peor. Cada vez que alguien me hace una objeción me dan ganas de decir: «De acuerdo, de acuerdo, pero pasemos a otra cosa.» Las objeciones nunca han aportado nada. Cuando me hacen una pregunta muy general me ocurre exactamente lo mismo. El quid no está en responder a las preguntas, sino en escapar, en escaparse de ellas. 

Muchos piensan que la única forma de escaparse es repetir machaconamente la pregunta. «¿Qué pasa con la filosofía?, ¿está muerta?, ¿vamos a superarla?» Lamentablemente. Ahora resulta que la única forma de escaparse es volver constantemente a la pregunta. Pero así nunca se logra escapar. El movimiento se produce siempre a espaldas del pensador o en el preciso instante en que parpadea. 

Escapar, o es cosa hecha, o jamás se hará. Las preguntas tienden generalmente hacia un futuro (o un pasado). El futuro de las mujeres, el futuro de la revolución, el futuro de la filosofía, etc. Pero mientras tanto, mientras  uno anda a vueltas con ésas preguntas, hay devenires que actúan en silencio, que casi son imperceptibles. 

Pensamos demasiado en términos de historia, personal o universal, pero los devenires pertenecen a la geografía, son orientaciones, direcciones, entradas y salidas. 

Hay un devenir-mujer que no se confunde con las mujeres, su pasado y su futuro, y las mujeres deben entrar en él para poder escapar a su pasado y a su futuro, a su historia. Hay un devenir revolucionario que no se confunde con el futuro de la revolución, y que no pasa forzosamente por los militantes. Hay un devenir-filósofo que no tiene nada que ver con la historia de la filosofía, y que pasa más bien por todos aquéllos que la historia de la filosofía no logra clasificar. 

 Devenir nunca es imitar, ni hacer como, ni adaptarse a un modelo, ya sea el de la justicia o el de la verdad. Nunca hay un término del que se parta, ni al que se llegue o deba llegarse. Ni tampoco dos términos que se intercambien. La pregunta ¿qué es de tu vida? es particularmente estúpida...

 Los devenires no son fenómenos de imitación ni de asimilación, son fenómenos de doble captura, de evolución no paralela, de bodas entre dos reinos. Y las bodas siempre son contra natura. Las bodas es lo contrario de una pareja. Se acabaron las máquinas binarias: pregunta-respuesta, masculino femenino, hombre-animal, etc. Una conversación podría ser eso, el simple trazado de un devenir. La abeja y la orquídea nos dan el ejemplo. La orquídea aparenta formar una imagen de abeja, pero de hecho hay un devenir-abeja de la orquídea, un devenir orquídea de la abeja, una doble captura, puesto que «lo que» cada una deviene cambia tanto como «el que» deviene. La abeja deviene una parte del aparato de reproducción de la orquídea, y la orquídea deviene órgano sexual para la abeja...............( fragmento de Díalogos)


acerca de :

Claire Parnet :1953, periodista francesa.

Es famosa por haber coescrito con DELEUZE el libro dIÁLOGOS (1977). Se trata de un libro de intercambios, intercalado con preguntas, donde cada autor responde aportando un bloque de texto

Once años más tarde, Parnet renovó esta experiencia al realizar un programa de televisión con Deleuze llamado (El ABC de Gilles Deleuze) donde le pidió al filósofo que hablara sobre veinticinco temas presentados en orden alfabético. 

                                              

                                                                 deleuze parnet

lunes, 30 de junio de 2025

Ana Claudia Díaz / Un Poema

 El agente invisible, la designación

 

la claridad con que se irradia el instante: las siete

de la tarde. el sol en el lugar justo, brillante, firme.

momento donde se puede pestañear para cambiar

la visión o taparla con un toldo, o una mano.

elegir. descansar. la piel, lo que se luce. la fusión

entre lo otro y esto, nosotros. El pellejo, templado.

acaracolado, dejándose solear. la radiación ondular

sobre el infinito. agigantada, inmensa. cumbre. la luz

de la tarde lo es todo y, también, el pellejo donde nos

intentamos salvar.

 


 

                       poema de Sinsépalo, (Hemisferio Derecho Ediciones, 2024,Argentina) y (Huerga & Fierro, 2022, España)

 

 



Ana Claudia Díaz nació en Buenos Aires, Argentina, en 1983. Sus libros de poesía son: Limbo, Conspiración de perlas que trasmigran (Zindo & Gafuri, 2013),Una cartografía de la insolaciónEl hemisferio del lado en que quedamos Sinsépalo 

 


Para leer más haz clik en :


REVISTA EL ESFUERZO CONJUGADO


OP. CIT.


                                                                     

                                                         PH a g

domingo, 18 de mayo de 2025

Luis Cernuda / No decía palabras

 "No decía palabras"


No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,                                           
un mundo cuyo cielo no existe.


La angustia se abre paso entre los huesos,
remonta por las venas
hasta abrirse en la piel,
surtidores de sueño                                                          
hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.


Un roce al paso,
una mirada fugaz entre las sombras,
bastan para que el cuerpo se abra en dos,
ávido de recibir en sí mismo                                              
otro cuerpo que sueñe;
mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,
iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. 


Aunque sólo sea una esperanza
porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe. 





Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963). Poeta español de la Generación del 27.


viernes, 9 de mayo de 2025

MICHEL HOUELLEBECQ / Debemos desarrollar una actitud de no-resistencia al mundo

 

Debemos desarrollar una actitud de no-resistencia al mundo



Debemos desarrollar una actitud de no-resistencia al mundo;
Lo negativo es negativo,
Lo positivo es positivo,
Las cosas son.
Las cosas aparecen, se transforman,
Y luego cesan simplemente de existir;
El mundo exterior, en cierto modo, viene dado.

El ser perceptivo es parecido a un alga,
Una cosa repugnante y muy blanda,
Fundamentalmente femenina
Y es eso lo que debemos alcanzar
Si es que queremos hablar del mundo.

Simplemente, hablar del mundo.
No hemos de parecernos a quien trata de plegar el mundo a sus
deseos,
A sus creencias
Pese a ello nos está permitido tener deseos,
E incluso creencias
En número limitado.
Después de todo, formamos parte del fenómeno,
Y, a título de ello, somos eminentemente respetables.
Como los lagartos.

Como los lagartos, nos calentamos al sol del fenómeno
Esperando la noche
Pero nosotros no nos batiremos,
Nosotros no debemos batirnos,
Nosotros estamos en la posición eterna del vencido.

traducción de Carlos Cámara y Miguel Ángel Frontán

  
                                             
                                                                                            
                                            estamos buscando al autor

martes, 6 de mayo de 2025

LUIS MIGUEL RABANAL / 2 Poemas de "Postrimerías"

  

De todas las ciudades que creí  ver

como un lamento que nadie imaginaba,

solo en tu cuerpo encontré las calles perdidas

y el licor necesario.

Después vendrían otros cuerpos a soñarme

y a ofrecerme su costumbre por monedas.

Nada ya sería igual.

                               Hoy las estaciones

han cerrado sus puertas sin remedio.

El viaje hacia uno mismo no termina nunca,

idéntico a la muerte, idéntico a nosotros.

De todas las ciudades, te dije,

me quedo con tu boca,

un largo túnel para esperar la lluvia.

Recuerda, entonces, que soy débil.













Esta lluvia que recorre caminos
e invade la vida de charcos serenos
no debe preocuparte, aunque
solo fuera por hacerte reflexionar
sobre cuanto tuviste un día lejano
en la memoria pero que hoy lo vistes
con ropa de domingo,
también para el barro, y dispones
de ayer en adelante tu diferencia.
Amor mío, no tendremos lugar nunca
más hermoso que la luminosidad
después del aguacero, esa tierra
empapada y tuya que guardas
con ahínco.
Miras el cielo y reconoces
haber pasado por allí una tarde,
con el corazón desvencijado y puro.
Qué carta más triste esta lluvia
que atesora la aulaga.






















Aquí el blog del poeta

En ZENDA LIBROS

y también está en X

jueves, 1 de mayo de 2025

Alicia Gallegos / EL BARRO traducido al turco por DONNY SMITH

 

Alicia Gallegos

Çamur II


ve böyledir bu

ilerledikçe gerilemeleri çiğniyoruz


kanla ıslanmış bir tarlaya adım atmak

boyumuzu uzatmaz.


Rakibimin dilini kestiler

ve acı çekmesinin yanı sıra

bana cevap veremez


çamuru düşünmeye devam ediyorum

ve ölü atları,

şişmiş bedenleri

birbirinden böylesine farklı


5 dakika önce

bu sonsuza doğru giden bir sarmaldır


çürüme

havayı ve suyu karıştıran

su ve toprak

unsurlar

savaştıktan sonra

güneş ve sinekler yangını emreder.


Sevgili kadınım 

onun alnını ayrılırken öptüm mü?

Silahlarını kuşanmadan, yoluna çıkmadan önce, "Seni seviyorum" dedi mi?


Rakibimin dilini kestiler

ve acı çekmesinin yanı sıra

bana cevap veremez.


Bir tusunami, bir ilahi öfke düşlerim 

bizi dağıtan bir şey

bizi çamurdan temizleyen.





Alicia Gallegos

El Barro II



y es así 

al avanzar vamos pisoteando retrocesos


pisar un campo impregnado con sangre

no aumenta nuestra altura.



A mi adversario le han cortado la lengua

y además de sufrir

no puede responderme


sigo pensando en el barro

y los caballos muertos 

hinchados sus cuerpos tan distintos


5 minutos antes 

es un espiral al infinito


la descomposición 

que mezcla aire y agua 

agua y tierra

elementos

luego del combate

el sol y las moscas decretan el incendio.


¿Besé la frente de mi amada antes de partir ?

¿Dijo "te amo" antes de tomar sus armas, su camino ?


A mi adversario le han cortado la lengua

y además de sufrir

no puede responderme.


Sueño un maremoto, una furia divina

algo que nos disperse

que nos limpie del barro.



 





Haz clik para leer    El Barro (poema) en Cuarta Prosa 






                                                                                            Alicia Gallegos 2001



                                                                                                                                               
Donny Smith nació en Nebraska, reside en Estambul. Entre los libros que ha traducido se incluyen La mujer paloma, de Cemal Süreya (con A. Karakaya), Yo también fui a cazar un ciervo, de  Lâle Müldür y Si cortarle la cabeza a la Gorgona de Wenceslao Maldonado



Donny Smith grew up in Nebraska but teaches at a high school in Istanbul. Books he has translated include Pigeonwoman by Cemal Süreya (with A. Karakaya), I Too Went to the Hunt of a Deer by Lâle Müldür, and If Cutting Off the Head of the Gorgon by Wenceslao Maldonado.



sábado, 19 de abril de 2025

LIBROS RECIBIDOS LIBROS DEDICADOS / Vacantes en el Infierno . Carlos Núñez.

                                         


Llegó la segunda edición de Vacantes en el Infierno

Ediciones del Camino.Libro de Carlos Núñez.


Tengo la fortuna de conservar un ejemplar de la primera edición (1992) y de haberlo leído varias veces. Al pasar los años puedo experimentar nuevos descubrimientos cada vez que lo abro, por ejemplo ahora al azar en la página 66


"...

La mujer dijo:

Ustedes, el lupanar,

abrevan en mi sangre

rondan y amenazan mi casa 

secuestran a mis hijos

entregan la pasión por dinero..."


Podría seguir y seguir copiando versos y leerlos nuevamente y distraerme una otra vez al adentrarme en submundos cada vez más actuales. 

El libro tiene un texto de contratapa de Daniel Calabrese y  prólogo salido de mi pluma.



                 




Haz click para ampliar (Acerca de Carlos Núñez)


EDICIONES DEL CAMINO (espacio de la editorial)




fotógrafo A.Gallegos

                        







jueves, 17 de abril de 2025

PIONERAS/ MUJERES EDITORAS/ DÉCADA DEL 1990/ ALEJANDRA PULTRONE

 Alejandra Pultrone

 

 

Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1964.

Realizó estudios universitarios graduándose en la carrera de Letras.

 

En 1990 con el escritor D.R.Mourelle  fundó la editorial de poesía Libros del Empedrado.

 

Su trabajo editorial consistió en el diseño del catálogo a partir de la selección de autores y obras.

 

 Libros del Empedrado fue un espacio creativo de publicación donde pudieron convivir poéticas diversas de los años 90, lejos de las capillas literarias y los estilos dominantes de la época.

 

La edición de tres Antologías del Empedrado permitió reunir a poetas que formaban parte del sello y a otros que se sumaron al proyecto de esa compilación especial.

 

En el año 1992, Libros del Empedrado realizó un concurso de obra cuyo premio fue la edición de un libro, resultando elegido el reconocido escritor bonaerense Alberto Luis Ponzo, con su poemario “Diálogo de escrituras”.

 

Las presentaciones de los libros y los numerosos ciclos de lecturas organizados por la editorial eran realizados en la librería Stevenson del barrio de Caballito, dirigida por Alejandra Pultrone.

 

Autores publicados en Libros del Empedrado:

 

Daniel Amiano

Alejandro Schmidt

Santiago Castellano

Daila Prado

Carmen Bruna

Alberto Luis Ponzo

Patricia Coto

Rolando Revagliatti

Eduardo D´Anna

Daniela Bogado

María Barrientos

Norma Mazzei

Carlos Enrique Berbeglia

Santiago Bao

Alejandra Kurchan

Alba Correa Escandell

Adalberto Polti

Alejandra Pultrone

D.R.Mourelle

 

Participaron de las Antologías del Empedrado: Anahí Lazzaroni, Liliana Aguilar Orantes, Marcelo Fagiano, Carlos Paz, Wenceslao Maldonado, entre otros autores.

 

 

Poemarios de Alejandra Pultrone:

 

La cuerda del silencio (Buenos Aires, Libros del Empedrado, 1991)

 

Hopper (Buenos Aires, Libros del Empedrado, 1995)

 

Ciudad demolida ( Buenos Aires, Nostromo editores, 1999)

 

Restos de poda ( Valencia, España, Revista Teína,  2004)

 

Plaza Washington ( Buenos Aires, Zindo y Gafuri, 2017)

 

La soledad de los anhelos ( inédito)

 

 

Guionista:

 

 El Viento sopla, 2023. Cortometraje dirigido por Fabián Soberón.

 

 

Actualmente dicta talleres de escritura abiertos a la neurodiversidad, y realiza clínica de obra para escritores. Coordina desde hace 9 años el taller literario “Coleccionistas de Palabras”

 

https://loscoleccionistasdepalabras.blogspot.com/


https://loscoleccionistasdepalabras.blogspot.com/


Dirige la revista de Arte y Literatura El Esfuerzo Conjugado.

 @elesfuerzoconjugado_revista

 

 

 

                                                                     

                                                                    PH  Agustín Francis